Cupcakes de Naranja con chocolate y Cointreau

Esta receta está basada en la de la tarta de naranja con chocolate de Peggy Porschen (Sí, qué le voy a hacer, sus libros son una biblia para mí). La idea era que todos estos sabores estuvieran dentro de un cupcake, pero en vez de cubrir con ganache de chocolate, como en la original, preferí hacer una crema de naranja para que el chocolate interior fuera una sorpresa.

Estos cupcakes se pueden hacer perfectamente sin almíbar, pero la gracia está en que el bizcocho quede bien húmedo. Este viernes los preparamos en el taller de Iniciación a los cupcakes y a todas las chicas les pasó lo mismo, tenían miedo del almíbar, lo bañaban poquito. Cuando me preguntaban "¿Así?", yo les decía "Tres veces más". Y creo que les funcionará en casa cuando se acuerden del taller y echen el doble o el triple de lo que ellas crean que es sensato. Se puede poner tanto almíbar como el bizcocho absorba.

Ah! y otra cosa, el licor de naranja es opcional. Queda estupendo sin él.
  
BIZCOCHO

200 gramos de mantequilla en pomada
200 gramos de harina
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de levadura química
1 pizca de sal
200 gramos de azúcar 

La piel de 3 naranjas
4 huevos 


Batimos con varillas mantequilla,  sal, azúcar y ralladura de naranja hasta que blanquee, añadimos los huevos uno a uno. Seguimos batiendo.

Tamizamos harina con levaduras y lo echamos al preparado anterior.  No hay que batir de más.

Llenamos los moldes de cupcakes hasta un poquito más de la mitad. Cocinamos en el horno arriba y abajo sin ventilador a 175º durante 15-20 minutos.


ALMÍBAR

El zumo de 3 naranjas
150 gramos de azúcar 

2 cucharadas de cointreau o licor de naranjas

Ponemos a hervir a fuego medio el zumo con el azúcar y en cuanto llegue a ebullición, lo dejamos unos 3 minutos más. Quitamos del fuego y echamos el licor. Dejamos templar.


BUTTERCREAM

250 gramos de mantequilla
La piel de una naranja
1 tapón de esencia de vainilla
250 gramos de azúcar glass tamizada


Batimos con varillas mantequilla con piel de naranja y azúcar glass. Cuando se haya unido, echamos el tapón de vainilla. Batimos a toda velocidad 5 minutos.



GANACHÉ DE CHOCOLATE

160 gramos de nata
200 gramos de chocolate rallado
20 gramos de glucosa o sirope de maíz (opcional)


Llevamos la nata a ebullición y cuando empiece a hervir la retiramos del fuego y la echamos sobre el chocolate rallado. Batimos con varillas manuales hasta que se forme una crema homogénea. Echamos la glucosa. Dejamos templar fuera de la nevera hasta que se quede una crema como la nocilla.



COMO HACER LOS CUPCAKES

En cuanto los bizcochos salgan del  horno, les hacemos unos cortes con el cuchillo y los bañamos en almíbar. Luego, cuando estén fríos, les quitamos un tapón y los rellenamos con mermelada de naranja amarga y ganaché de chocolate (una cucharadita de cada uno). Tapamos el cupcake con el bizcocho y cubrimos con la Buttercream de naranja.



¡Y ya está! Como véis intensidad de colores y sabores ¿Los probaréis?

1 Comment

Cupcakes de chocolate con salsa de Toffee

Después de un mes intensísimo lleno de abetos, acebos, flores de pascua y copos de nieve, por fin volvemos a la vida normal. Y aunque lo lógico sería poner una receta de ensalada de canónigos para purificar el cuerpo de tanto exceso, toca una de las empalagosas: Cupcakes de chocolate con toffee.


Esta receta puede hacerse también con dulce de leche La lechera, de ese que viene en tubo y que parece un sirope. Quedaría incluso más rico, porque le va que ni pintado al chocolate.

Pero yo lo hice con Toffee, que es una sala parecida a la salsa de caramelo, sólo que el azúcar no hay que caramelizarla.

Os dejo la receta:

Cupcakes de chocolate con salsa de toffee:



Para el bizcocho (receta adaptada de Peggy Porschen):

150 gramos de harina
75 gramos de chocolate sin leche minimo 53% cacao  
½ cucharadita de levadura química
½ cucharadita de bicarbonato
1 cucharada y media de cacao sin azúcar "Valor"
200 gramos de azúcar moreno
75 gramos de mantequilla en pomada
2 huevos
100 ml de leche

Llevamos al fuego el chocolate, la mitad del azúcar y la leche al baño maría (si tenemos Thermomix 80º, 3 minutos). Reservamos hasta que enfríe un poco.
Tamizamos, harina, levaduras y chocolate en polvo y reservamos.

En una batidora de varillas batimos mantequilla y el resto del azúcar. Le incorporamos los huevos ligeramente batidos. Luego añadimos la mezcla de harina y por último el chocolate derretido.


Llenamos los moldes de Cupcakes hasta un pelín más de la mitad. Cocinamos 20 minutos a 170º en horno normal: arriba y abajo sin ventilador.

Buttercream de toffee:

Batir con varillas 250 gramos de mantequilla en pomada más 250 gramos de azúcar glass tamizada. Cuando se unan (1 minuto), añadimos un tapón de vainilla y 3 cucharadas de salsa de toffee o dulce de leche. Batimos 5 minutos más. 

Salsa de toffee:

200 gramos de Azúcar Moreno
200 ml de Nata 35% materia grasa
110 gramos de mantequilla

Llevamos a baño maría todos los ingredientes durante 10 minutos, dejamos enfriar. 
En thermomix ponemos todos los ingredientes en el vaso durante 6 minutos a velocidad 1 y a 80º, dejamos enfriar. 

Para decorarlos eché la salsa por encima de la buttercream y decoré con unos mini caramelos de toffee pequeñitos que compré en "The food hall".

Espero que os gusten!!!!

2 Comments

Cupcakes de vainilla


Muchos me piden la receta del cupcake de Vainilla que preparo para los talleres así que os la dejo.

Esta receta está adaptada de la página de Martha Stewart y es uno de los cupcakes más ricos del mundo porque sabe a huevos, a mantequilla y ¡A vainilla! o sea, al bizcocho de toda la vida.

Ya sabéis que a mí me encanta ponerle vainilla a todo, tengo esa manía, por eso estos me los como de cinco en cinco (sin crema, claro). Esta receta, además, tiene la gracia de que se prepara al revés. Primero se empieza por la harina. Super fácil.


Cupcakes de vainilla:

Para 12 cupcakes

150 gramos de harina
1 cucharadita de levadura química
160 gramos de azúcar
100 gramos de mantequilla en pomada
2 huevos medianos
una cucharadita de esencia de vainilla
90 ml de leche

Batimos ligeramente los huevos, le añadimos la leche y la vainilla, reservamos.
En una batidora de varillas batimos harina, levadura y azúcar. Enseguida le echamos la mantequilla cortada en cubos. Cuando se formen gránulos vertemes la leche (el preparado de leche+huevos+vainilla) en 3 veces hasta que se integre. Hay que batir poquito. Cuando esté todo homogéneo ya está.

Llenamos los moldes de cupcakes hasta la mitad, no más porque crece una barbaridad. Cocinamos 20 minutos a 170º en horno normal: arriba y abajo sin ventilador.

La Buttercream de vainilla se prepara batiendo con varillas 250 gramos de mantequilla en pomada más 250 gramos de azúcar glass tamizada. Cuando se unan (1 minuto), añadimos un tapón de vainilla. Batimos 5 minutos más.

Fotos Cortesía de Jesús Torres, que tiene un blog fantástico sobre cupcakes:Cupcakemaniatic.



11 Comments

Taller de manualidades navideñas con Delipapel

Este taller me encanta! porque adoro todo el tema manualidades, aunque se me de fatal. Sí, yo soy de las que puede coger el fondant y hacer un perro pero no me pidas que te dibuje un perro. Se me da mal, pero mal. Por eso me encanta y envidio a la gente que envuelve un regalo con naturalidad o es capaz de hacer una guirnalda. Yo soy de las que compro las guirnaldas y cuanto más brillen mejor.

Pues el miércoles 28 de noviembre es vuestra oportunidad de hacer un taller super cuco con Delipapel, una papelería que pone mucho mimo a sus productos y nos regala ideas de todo lo que se puede hacer con ellos. 

El taller estará enfocado a la Navidad, haremos decoración para la casa, bolas, guirnaldas y detalles y lo mejor ¡Empaquetados espectaculares! con troqueladoras, papeles molones y washitapes.

Habrá merienda rica y el precio del taller es de 60€. Para apuntaros tenéis que dirigiros a este mail:
delipapel@gmail.com

¡Os esperamos!


Leave a comment

Mi escuela

Después de mil mudanzas, de cargar con cajas, bolsas y trastos, por fin he tenido un momento de lucidez y he traído la cámara de fotos para poder enseñaros mi escuela.


Como todas las obras, ésta ha sido dura. Si no fuimos 20 veces a Ikea no fuimos nunca. Hubo días que entramos tres veces a Leroy Merlín. ¡A tres distintos!. Y cada vez que salíamos de uno las palabras eran las mismas: "Nunca más, no vuelvo más a este sitio del demonio". 


El local antes era una oficina y hubo que tirar tabiques y crear de la nada una cocina. Al principio iba a ser azul turquesa, porque es un color que adoro, pero claro, mi Kitchen Aid ya es de ese color ¿Y si se solapaba con la pared? Así que básicamente todo el diseño del local nació a partir de la Kitchen Aid, como no podía ser de otra manera. 


Gracias a una foto que encontré en Pinterest supe que necesitaría papel pintado y tenía que tener flores por un tubo. Estuve buscando por internet como loca y cuando vi éste me enamoré. Es un diseño de una empresa holandesa absolutamente maravillosa llamada Pip studio (yo lo compré en una tienda online valenciana pero en El corte inglés los hay y también tienen su vajilla). 


Mi amigo Cristóbal, que no es diseñador de interiores pero como si lo fuera, me regaló entre muchas, dos ideas fundamentales: Una pizarra en la pared y cuadros en la columna. Tuve la suerte de contar con la ayuda de Paco Cavero, un dibujante profesional, que dejó la pizarra monísima.


Los pompones son de Maison Pompom. Les tengo que agradecer que me los enviaran en tiempo récord para poder tenerlos para el día de la inauguración.


El sofá es de Maison du monde. Una tienda que adoro, de la que no me canso y que es un peligro, porque claro, antes no me compraba nada porque no tenía nada que ver con el estilo de mi casa, pero ahora la cursilería no tiene fin. Siempre hay algo rosa que comprar.




Esto es una escuela de repostería creativa, donde aprenderemos a hacer cupcakes, galletas y tartas, eso por supuesto, pero quiero que sea, más que nada, un espacio acogedor donde perderse un rato y hacer cosas nuevas y estimulantes.


Así que no sólo va a ir de dulce, también va a haber clases de cocina salada, talleres para solteros e incluso charlas para padres sobre alimentación de los niños, sobre comportamiento, sobre las nuevas tecnologías... talleres sensoriales para padres y bebés, en resumen, todo lo que nos de la imaginación.  

¡Espero veros pronto!

4 Comments

¡Halloween ya está aquí!

Falta menos de un mes para que llegue Halloween, una de las fiestas más divertidas en la época más maravillosa para hacer cupcakes, tartas y toda la repostería del mundo ¡El otoño! porque en otoño todo sabe a canela, a clavo molido, a calabaza, a sirope de arce, a nueces de pecán y a chocolate que no se derrite a no ser que uno quiera que se derrita.

Ya sabéis porque lo he contado en Facebook que por fin voy a abrir un local en Madrid para dar talleres. Cuando esté terminado os contaré el día exacto para que me vayáis a visitar y a comer todas las exquisiteces con las que os recibiré el día de la inaguración. 

Me encanta Halloween, y luego viene Navidad, ya sé que muchos le tenéis manía, pero yo adoro todas estas fiestas y esta vez tengo una excusa para decorarlo todo. No he abierto un local para daros cursos, no, lo he abierto para poder poner de una vez todos los brillos y las guirnaldas que quiera sin que nadie me diga nada.

De todos modos, ya os podéis apuntar a los talleres para octubre y noviembre. Las fechas y las instrucciones están aquí.

Estos cupcakes son los que haremos en el taller de Halloween para adultos. Uno de los que haremos...




Pero también habrá para padres e hijos a partir de 3 años y para niños mayores de 8 años. Y de galletas y de cakepops...

Os he preparado un montón de sorpresas muy asquerosas y muy divertidas. 

1 Comment

No me sube el bizcocho

Ya os he contado por Facebook que estoy a dieta, así que no puedo probar recetas para luego subirlas al Blog. Me queda solo una semana y estoy que me subo por las paredes. La dieta (que me la lleva un médico, claro) consiste en comer sobres a todas horas. Sobres que se convierten en Nuggets, sobres que se convierten en pasteles de limón, sobres que se convierten en soufflé de queso. Y todos tienen en común que son horripilantes. 

Puedo comer también verduras, todas las que quiera. El problema es que ahora mismo veo un brócoli y me vienen las náuseas. No hay nada más horrible en este mundo que una verdura obligatoria.

Y diréis ¡pero si hay verduras ricas! ya, pero esas las tengo limitadas a 150 gramos al día. Y 150 gramos es menos que un tomate. ¡Así estoy! Lo bueno es que ya he recuperado mi peso. Lo malo que me dedico a la repostería.

Así que, aunque no puedo probar recetas, he decicido hacer una entrada general. Y qué mejor que hablar del problema de los bizcochos: las harinas, la temperatura y la levadura.

Vamos a hablar primero de los tipos de harina, pero no de todos, nos interesa la harina de trigo.

En general la harina de trigo se puede divivir en dos, en harina floja y harina de fuerza. Y lo que marca la diferencia es la cantidad de proteínas (gluten), y esto se nota en la elasticidad, la segunda es mucho más elástica que la primera y la masa se podrá trabajar bien. Una harina floja cuanto menos la sobemos mejor, absorbe menos agua que la de fuerza y tiene menos proteínas. Y es la que necesitamos para hacer nuestras tartas y cupcakes.

Así que para darnos cuenta de si es o no floja tenemos que mirar su contenido proteico. Una harina de fuerza, por ejemplo para hacer pan tiene más de un 13% de proteínas y una harina blanda menos de un 11.

Normalmente una harina común es blanda y todas las que digan "de repostería" lo son. Las harinas blandas tienen de un 9 a un 10% de proteínas y normalmente necesitan gasificantes o levadura química (polvos royal, bicarbonato sódico) para subir. Estos gasificantes al mezclarse con el azúcar generan dióxido de carbono (CO2) y ahí es cuando se forman burbijitas de aire y todo va hacia arriba. Es muy importante también para que un bizcocho suba, tomarse su tiempo durante el primer batido de la mantequilla con el azúcar (que se quede una crema blanca) y que los huevos estén bien emulsionados.

Pero no debemos confundirnos, que una harina sea de repostería no significa que ya lleve incorporada la levadura. No podemos caer en ese error porque entonces todo se desmorona y nunca mejor dicho.

La harina Aragonesa especial bizcochos de Mercadona es quizás la única harina leudante (self rising flour) que hay en España. Esta harina viene ya con una buena cantidad de levadura y si le ponemos más, el bizcocho acabará hundiéndose. Crece tanto tanto tanto que cuando le quitas el calor dice: ya está bien, no puedo más y se desmaya delante de tus ojos. Esta harina es estupenda. Los bizcochos deben cocinarse a 180º, crecen muy bien y queda copito (suele quedar montaña y habrá que recortar para dejarlo recto).

La harina Harmisa especial Bizcochona también tiene levadura incorporada pero para mi gusto no es tan buena como la Aragonesa. Creo que es estupenda para pizzas (por supuesto con levadura fresca).

Mis mejores bizcochos los he conseguido con harina especial repostería El corte inglés, harina Eroski repostería y harina Consum especial repostería. Suelen tener un 9% de proteínas y no llevan nada de levadura. Hay que ponerles una cucharadita y media de polvos royal por cada taza de harina + media cucharadita de sal. La sal es para contrarrestar el efecto de la levadura.

Estos bizcochos los hago en un horno de 160º. Lo bueno si suave, dos veces bueno. Y quedan rectitos y perfectos, así que no hace falta recortar nada. Ojo!! horno sin ventilador, en la parte más baja del horno, con las tiras plateadas de Wilton y unos moldes de PME que quitan el sentido. Tamizar siempre y no abrir el horno nunca antes de los 40 minutos para un molde de más de 7 cm de profundidad.

Por último es necesario diferenciar entre el típico bizcocho que hacemos en España (con grasa) y el bizcocho de repostería clásico que no lleva más que huevos, harina y azúcar. Éste último no necesita levadura. Con el batido de las claras a nieve tiene suficiente para subir. El problema lo tiene la harina cuando se mezcla con aceite o mantequilla, de ahí que sea necesario el uso de gasificantes o levaduras químicas.


Ale, todo el mundo a hacer bizcochos!





18 Comments
Con la tecnología de Blogger.

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.